CTC respalda la reforma laboral y llama a fortalecer el diálogo social

La Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), a través de un comunicado oficial, hizo un llamado a la Comisión Cuarta del Senado y a su militancia para respaldar la reforma laboral, destacando su importancia como una oportunidad histórica para dignificar el trabajo decente en el país. La CTC apoya la recuperación de derechos fundamentales como el pago justo de las horas extras nocturnas y los recargos dominicales y festivos al 200 %, enfatizando la necesidad de una reforma progresiva que fortalezca tanto los derechos de los trabajadores como la libre empresa. Asimismo, invita a empleadores y centrales sindicales a mantener un diálogo social respetuoso, articulado y orientado a resultados que impulsen la generación de empleo digno y una economía más sólida y sostenible.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña
CTC Colombia reitera su compromiso con la defensa de los derechos laborales

Frente al panorama nacional marcado por el hundimiento de la consulta popular y el regreso del debate sobre la reforma laboral en el Senado, el presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), John Jairo Caicedo, se pronunció con firmeza en representación de la organización y de la clase trabajadora colombiana.

“Desde la CTC Colombia, independientemente de cualquier ideología, nos hemos caracterizado por una lucha constante en defensa de los derechos de los y las trabajadoras del país. Nuestro compromiso es con la reivindicación de derechos que han sido vulnerados por casi dos décadas, y trabajamos para que vuelvan a ser una realidad”, afirmó Caicedo.

En su declaración, el presidente de la CTC destacó que la organización ha venido adelantando reuniones populares en varias ciudades del país, en las que han escuchado a las bases sindicales, comunidades locales, organizaciones municipales y distintos sectores académicos y expertos en el mundo del trabajo.

De estos encuentros, se han identificado tres caminos prioritarios:

  1. Continuar el trabajo en unidad de acción entre las centrales y organizaciones sociales.
  2. Impulsar la movilización pacífica y legítima como mecanismo de presión social.
  3. Buscar concertación con los sectores económicos, en busca de salidas equilibradas y justas.

“Hemos dado instrucciones claras a nuestra militancia y estructuras locales para convocar movilizaciones pacíficas, sin alterar el orden público, pero con determinación. Llamamos a no caer en la polarización: esto no se trata de ideologías extremas, sino de una causa histórica y justa por los derechos de la clase trabajadora”, señaló Jhon Jairo Caicedo.

Además reiteró que la organización respeta al sector empresarial y reconoce la importancia del desarrollo económico, la productividad y la competitividad del país. Sin embargo, hizo un llamado urgente a superar las agendas laborales regresivas que han impactado negativamente el mundo del trabajo.

“Colombia necesita una agenda laboral progresiva, que beneficie no solo a los trabajadores, sino también a las poblaciones más vulnerables. Necesitamos reformas que devuelvan poder de negociación a los sindicatos, y que nos reconozcan como interlocutores válidos para avanzar juntos hacia un país más justo, inclusivo y democrático”, concluyó.

 

Cumbre Social, Política y Popular

Este lunes 19 de mayo se llevó a cabo la Cumbre Social, Política y Popular, un espacio de articulación de organizaciones sociales, sindicales y políticas, donde se expresó con firmeza el rechazo al bloqueo institucional que sectores del Congreso —especialmente el Senado— han impuesto a las reformas sociales impulsadas por el Gobierno Nacional.

Durante la jornada, los voceros de la Cumbre denunciaron el archivo de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado y el hundimiento del proyecto de consulta popular en la plenaria.

 

Histórico avance en la Negociación Estatal: acuerdo 2025 mejora beneficios para empleados públicos

El pasado 16 de mayo de 2025 se dieron a conocer los resultados de la undécima sesión de la Negociación Estatal, marcando un hito en materia de beneficios prestacionales para los empleados públicos del país.

Durante esta sesión, se lograron acuerdos significativos que representan un avance sin precedentes en la historia de la negociación colectiva del sector estatal. Estos son los principales logros alcanzados:

1. Aumento en la bonificación por servicios prestados

Para los empleados públicos del orden nacional, se acordó un incremento de 3 puntos porcentuales en 2026 y un punto adicional a partir del 2027. Este aumento también beneficiará a los empleados del orden territorial, gracias a la modificación del Decreto 2418 de 2015, que permitirá a las entidades territoriales aplicar estos mismos incrementos.

2. Mejora en la bonificación especial de recreación

A partir de 2026, los empleados públicos tanto del orden nacional como territorial contarán con un día adicional de bonificación especial de recreación, reconociendo la importancia del bienestar integral de los servidores del Estado.

3. Pago anticipado de viáticos

Otro de los avances destacados es la inclusión, en el decreto anual de viáticos, de la condición de pago anticipado para las respectivas comisiones, lo que busca mejorar la operatividad y garantizar condiciones dignas para el desarrollo de funciones institucionales.

El Acuerdo Nacional Estatal de 2025 se presenta como un precedente positivo que supera los promedios históricos de aumento en prestaciones y ratifica la importancia del diálogo entre el Estado y los trabajadores.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña
Inicia el cuarto Diplomado en Salud y Seguridad en el Trabajo con enfoque de Género en la CTC

El pasado jueves 8 de mayo se dio inicio al cuarto Diplomado en Salud y Seguridad en el Trabajo con enfoque de Género, una iniciativa respaldada por diversos sindicatos comprometidos con la formación de los y las trabajadoras. Esta edición cuenta, además, con el valioso apoyo de la Universidad Nacional, institución que certifica el proceso formativo, brindando un respaldo académico a las personas participantes.

Daniela Sosa, integrante del grupo Guillermo Fergusson y una de las profesoras del diplomado, expresó que esta formación representa una apuesta no tradicional en el campo de la salud y la seguridad laboral, ya que busca fortalecer el liderazgo y la participación de trabajadores y trabajadoras sindicalizadas en los espacios de decisión y control relacionados con sus derechos laborales.

Uno de los pilares fundamentales de esta formación es su enfoque de género, el cual reconoce la histórica carga de cuidado asumida por las mujeres y visibiliza cómo el género incide directamente en los riesgos y condiciones laborales. Este enfoque permite ampliar la mirada tradicional sobre la salud y la seguridad en el trabajo, incorporando variables clave para una protección más equitativa y justa.

El diplomado se desarrollará hasta el 3 de julio y tendrá una duración total de 120 horas. Su modalidad es híbrida, con encuentros presenciales todos los jueves en las instalaciones de la CTC y trabajo autónomo en casa mediante guías especializadas.

Por un mundo de trabajo libre de violencia y acoso: Colombia avanza hacia la ratificación del Convenio 190 de la OIT

El conversatorio ‘Por un mundo de trabajo libre de violencia y acoso en Colombia’ se desarrolló como un espacio para el diálogo, la reflexión y el compromiso colectivo. Este encuentro se llevó a cabo en un contexto clave para el país: el pasado 16 de febrero de 2024, Colombia dio un paso trascendental al radicar de forma tripartita ante el Congreso de la República el proyecto de ley que busca la ratificación del Convenio 190 de la OIT.

Este convenio internacional reconoce el derecho de todas las personas a un entorno laboral libre de violencia y acoso, sin distinción alguna. Se trata de un instrumento pionero que coloca en el centro la dignidad y el respeto en el mundo del trabajo. El propósito de este conversatorio fue socializar los avances alcanzados, analizar los desafíos existentes y visibilizar el compromiso de los distintos actores laborales en Colombia.

Desde la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), se considera este paso como una esperanza ante las múltiples formas de violencia y acoso que persisten en los entornos laborales. Un informe reciente reveló que cerca de 4.000 mujeres fueron víctimas de violencia sexual y alrededor de 10.000 sufrieron acoso sexual carnal en el último año. Estas cifras evidencian solo una parte del problema y refuerzan la urgencia de implementar herramientas legales eficaces como el Convenio 190.

Cabe resaltar que este proyecto ha sido construido en un escenario tripartito, con la participación activa de las centrales sindicales, la ANDI y el Ministerio del Trabajo, lo cual ha garantizado una propuesta representativa y con amplio respaldo.

Actualmente, el proyecto de ley se encuentra en trámite legislativo en el Congreso de la República, y se espera que Colombia logre su ratificación. Esto representaría un avance significativo en la protección y garantía de los derechos de los trabajadores y trabajadoras del país.

Avances en la Mesa de Negociación Nacional del Sector Público: Gobierno y sindicatos abordan temas clave

La Mesa de Negociación Nacional del Sector Público continúa su curso, y durante la jornada de hoy, martes 6 de mayo, se registraron avances significativos en medio de un proceso complejo, propio de una negociación colectiva de gran envergadura que representa a miles de trabajadores del país.

A pesar de algunos inconvenientes, que son naturales en este tipo de escenarios, el diálogo entre el Gobierno Nacional y las organizaciones sindicales se ha mantenido activo. El Gobierno presentó una propuesta inicial que abre paso al análisis del componente presupuestal, uno de los puntos centrales planteados por las organizaciones sindicales.

La jornada se destacó por el trabajo en cuatro mesas temáticas fundamentales, que abordaron aspectos claves para el fortalecimiento del sector público:

  1. Mesa de Género: Encargada de discutir políticas con enfoque diferencial e inclusivo para garantizar igualdad de condiciones en el entorno laboral.

  2. Mesa de Seguimiento: Dedicada a verificar el cumplimiento de acuerdos pactados en negociaciones anteriores.

  3. Mesa de Garantías Sindicales: Orientada a proteger el ejercicio sindical, garantizar la libertad de asociación y los derechos colectivos de los trabajadores.

  4. Mesa de Capacitación y Bienestar: Enfocada en mejorar la formación continua y las condiciones de bienestar de los servidores públicos.

Cada mesa trabajará de forma independiente para construir propuestas concretas que posteriormente serán llevadas a una plenaria, donde se socializarán los avances y acuerdos con todas las organizaciones sindicales involucradas en el proceso.

El desarrollo de estas mesas reafirma el compromiso de las partes con una negociación transparente, incluyente y orientada a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector público en Colombia.

María Cano y su legado en la CTC

Hablar de María Cano es evocar uno de los nombres más emblemáticos del movimiento obrero en Colombia. Nacida en Medellín en 1887, María de los Ángeles Cano Márquez se convirtió en una figura central en la historia de la lucha por los derechos laborales y sociales en el país. Fue la primera mujer en alzarse como líder política y sindical en una época donde la voz femenina era sistemáticamente silenciada. Su legado no solo transformó la conciencia de los trabajadores, sino que también dejó una huella profunda en organizaciones como la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), que reconoce en ella una fuente de inspiración permanente.

Conocida como ‘La Flor del Trabajo’, María Cano dedicó su vida a recorrer el país denunciando la explotación laboral, exigiendo justicia social y promoviendo la organización obrera. Desde principios del siglo XX, cuando Colombia atravesaba profundas desigualdades, María desafió el orden establecido con discursos que hablaban de equidad, derechos humanos, educación y condiciones dignas para la clase trabajadora.

Su influencia fue decisiva para la consolidación de un pensamiento obrero crítico, autónomo y combativo. Su espíritu, sus ideales y su lucha por la justicia laboral están enraizados en el nacimiento y consolidación de la Confederación de Trabajadores de Colombia. María Cano abrió el camino para que la CTC se convirtiera en la voz legítima de los trabajadores, defendiendo principios de independencia, renovación y autonomía, tal como lo proclamó en sus mítines y escritos.

En un país donde las condiciones laborales han sido marcadas por la desigualdad, la figura de María Cano sigue siendo una guía ética y política. La CTC encuentra en su legado no solo una inspiración histórica, sino una bandera de lucha vigente. Su vida nos recuerda que el sindicalismo no solo se trata de derechos laborales, sino de dignidad humana, de justicia social y de la construcción de un país más equitativo para todos.

Movilización, dignidad y esperanza: así se vivió el 1º de Mayo

El pasado 1º de mayo se llevó a cabo una exitosa jornada de movilización en todo el país, en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo. Fue una manifestación pacífica y altamente participativa, impulsada por cada seccional de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) a nivel nacional.

Desde las primeras horas del día, trabajadoras y trabajadores de todos los sectores y regiones se sumaron activamente a las marchas y concentraciones convocadas por las centrales sindicales. Estas movilizaciones reafirmaron el compromiso con la defensa de los derechos laborales y se consolidaron como espacios de encuentro, unidad y celebración.

En cada rincón del país, las y los trabajadores alzaron una misma voz para rendir homenaje a las luchas históricas por condiciones laborales dignas, al tiempo que ratificaron su voluntad de seguir construyendo un país más justo, equitativo y con derechos para todas y todos.

La jornada concluyó de manera ordenada y sin incidentes, dejando un mensaje contundente: el 1º de Mayo continúa siendo una fecha de lucha, esperanza y unidad.

En el marco de esta conmemoración, también se rindió homenaje al centenario de María Cano, reconocida como ‘la Flor del Trabajo’. María Cano fue la primera mujer en Colombia en alzar la voz por los derechos de la clase obrera, en una época en la que el poder, la palabra y la organización estaban vedados para las mujeres. Su palabra movilizó conciencias, su ejemplo sembró dignidad y su lucha abrió caminos que hoy seguimos transitando.