Por un mundo de trabajo libre de violencia y acoso: Colombia avanza hacia la ratificación del Convenio 190 de la OIT

El conversatorio ‘Por un mundo de trabajo libre de violencia y acoso en Colombia’ se desarrolló como un espacio para el diálogo, la reflexión y el compromiso colectivo. Este encuentro se llevó a cabo en un contexto clave para el país: el pasado 16 de febrero de 2024, Colombia dio un paso trascendental al radicar de forma tripartita ante el Congreso de la República el proyecto de ley que busca la ratificación del Convenio 190 de la OIT.

Este convenio internacional reconoce el derecho de todas las personas a un entorno laboral libre de violencia y acoso, sin distinción alguna. Se trata de un instrumento pionero que coloca en el centro la dignidad y el respeto en el mundo del trabajo. El propósito de este conversatorio fue socializar los avances alcanzados, analizar los desafíos existentes y visibilizar el compromiso de los distintos actores laborales en Colombia.

Desde la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), se considera este paso como una esperanza ante las múltiples formas de violencia y acoso que persisten en los entornos laborales. Un informe reciente reveló que cerca de 4.000 mujeres fueron víctimas de violencia sexual y alrededor de 10.000 sufrieron acoso sexual carnal en el último año. Estas cifras evidencian solo una parte del problema y refuerzan la urgencia de implementar herramientas legales eficaces como el Convenio 190.

Cabe resaltar que este proyecto ha sido construido en un escenario tripartito, con la participación activa de las centrales sindicales, la ANDI y el Ministerio del Trabajo, lo cual ha garantizado una propuesta representativa y con amplio respaldo.

Actualmente, el proyecto de ley se encuentra en trámite legislativo en el Congreso de la República, y se espera que Colombia logre su ratificación. Esto representaría un avance significativo en la protección y garantía de los derechos de los trabajadores y trabajadoras del país.

Avances en la Mesa de Negociación Nacional del Sector Público: Gobierno y sindicatos abordan temas clave

La Mesa de Negociación Nacional del Sector Público continúa su curso, y durante la jornada de hoy, martes 6 de mayo, se registraron avances significativos en medio de un proceso complejo, propio de una negociación colectiva de gran envergadura que representa a miles de trabajadores del país.

A pesar de algunos inconvenientes, que son naturales en este tipo de escenarios, el diálogo entre el Gobierno Nacional y las organizaciones sindicales se ha mantenido activo. El Gobierno presentó una propuesta inicial que abre paso al análisis del componente presupuestal, uno de los puntos centrales planteados por las organizaciones sindicales.

La jornada se destacó por el trabajo en cuatro mesas temáticas fundamentales, que abordaron aspectos claves para el fortalecimiento del sector público:

  1. Mesa de Género: Encargada de discutir políticas con enfoque diferencial e inclusivo para garantizar igualdad de condiciones en el entorno laboral.

  2. Mesa de Seguimiento: Dedicada a verificar el cumplimiento de acuerdos pactados en negociaciones anteriores.

  3. Mesa de Garantías Sindicales: Orientada a proteger el ejercicio sindical, garantizar la libertad de asociación y los derechos colectivos de los trabajadores.

  4. Mesa de Capacitación y Bienestar: Enfocada en mejorar la formación continua y las condiciones de bienestar de los servidores públicos.

Cada mesa trabajará de forma independiente para construir propuestas concretas que posteriormente serán llevadas a una plenaria, donde se socializarán los avances y acuerdos con todas las organizaciones sindicales involucradas en el proceso.

El desarrollo de estas mesas reafirma el compromiso de las partes con una negociación transparente, incluyente y orientada a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector público en Colombia.

María Cano y su legado en la CTC

Hablar de María Cano es evocar uno de los nombres más emblemáticos del movimiento obrero en Colombia. Nacida en Medellín en 1887, María de los Ángeles Cano Márquez se convirtió en una figura central en la historia de la lucha por los derechos laborales y sociales en el país. Fue la primera mujer en alzarse como líder política y sindical en una época donde la voz femenina era sistemáticamente silenciada. Su legado no solo transformó la conciencia de los trabajadores, sino que también dejó una huella profunda en organizaciones como la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), que reconoce en ella una fuente de inspiración permanente.

Conocida como ‘La Flor del Trabajo’, María Cano dedicó su vida a recorrer el país denunciando la explotación laboral, exigiendo justicia social y promoviendo la organización obrera. Desde principios del siglo XX, cuando Colombia atravesaba profundas desigualdades, María desafió el orden establecido con discursos que hablaban de equidad, derechos humanos, educación y condiciones dignas para la clase trabajadora.

Su influencia fue decisiva para la consolidación de un pensamiento obrero crítico, autónomo y combativo. Su espíritu, sus ideales y su lucha por la justicia laboral están enraizados en el nacimiento y consolidación de la Confederación de Trabajadores de Colombia. María Cano abrió el camino para que la CTC se convirtiera en la voz legítima de los trabajadores, defendiendo principios de independencia, renovación y autonomía, tal como lo proclamó en sus mítines y escritos.

En un país donde las condiciones laborales han sido marcadas por la desigualdad, la figura de María Cano sigue siendo una guía ética y política. La CTC encuentra en su legado no solo una inspiración histórica, sino una bandera de lucha vigente. Su vida nos recuerda que el sindicalismo no solo se trata de derechos laborales, sino de dignidad humana, de justicia social y de la construcción de un país más equitativo para todos.

Movilización, dignidad y esperanza: así se vivió el 1º de Mayo

El pasado 1º de mayo se llevó a cabo una exitosa jornada de movilización en todo el país, en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo. Fue una manifestación pacífica y altamente participativa, impulsada por cada seccional de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) a nivel nacional.

Desde las primeras horas del día, trabajadoras y trabajadores de todos los sectores y regiones se sumaron activamente a las marchas y concentraciones convocadas por las centrales sindicales. Estas movilizaciones reafirmaron el compromiso con la defensa de los derechos laborales y se consolidaron como espacios de encuentro, unidad y celebración.

En cada rincón del país, las y los trabajadores alzaron una misma voz para rendir homenaje a las luchas históricas por condiciones laborales dignas, al tiempo que ratificaron su voluntad de seguir construyendo un país más justo, equitativo y con derechos para todas y todos.

La jornada concluyó de manera ordenada y sin incidentes, dejando un mensaje contundente: el 1º de Mayo continúa siendo una fecha de lucha, esperanza y unidad.

En el marco de esta conmemoración, también se rindió homenaje al centenario de María Cano, reconocida como ‘la Flor del Trabajo’. María Cano fue la primera mujer en Colombia en alzar la voz por los derechos de la clase obrera, en una época en la que el poder, la palabra y la organización estaban vedados para las mujeres. Su palabra movilizó conciencias, su ejemplo sembró dignidad y su lucha abrió caminos que hoy seguimos transitando.

Negociación Estatal 2025: Bancada sindical rechaza propuesta del Gobierno y mantiene firme su compromiso con los empleados públicos

En el marco de la cuarta jornada de la Negociación Nacional Estatal de Empleados Públicos, la bancada sindical de empleados públicos, conformada por las centrales obreras CUT, CTC, CGT, y las federaciones FECODE, FECOTRASERVIPÚBLICOS, UTRADEC, ÚNETE y FENALTRASE, expusieron los avances y tensiones del proceso de negociación salarial con el Gobierno Nacional.

Durante la jornada, el Gobierno presentó una nueva propuesta de incremento salarial correspondiente al IPC + 1.45 % para el año 2025. Si bien esta cifra representa un avance en comparación con las ofrecidas por administraciones anteriores, las centrales obreras y federaciones señalaron que “no cumple con las expectativas de los trabajadores y trabajadoras del sector público”.

Tras un espacio autónomo solicitado por la Comisión Negociadora del Gobierno, y luego de realizar nuevos análisis económicos, se propuso un ajuste salarial del IPC + 1.60 % para el 2025 y del IPC + 1.65 % para el 2026. Ante esta nueva propuesta, las organizaciones sindicales también solicitaron un espacio autónomo de discusión para evaluar colectivamente la viabilidad de los planteamientos.

Se acordó realizar una nueva reunión el miércoles 30 de abril a las 10:00 a.m., donde continuará el debate sobre el punto salarial, con miras a alcanzar un acuerdo que responda a las necesidades reales del sector público.

Finalmente, hicieron un llamado a todas y todos los compañeros y compañeras a mantenerse atentos a las convocatorias que se realicen en respaldo a la mesa de negociación y a la lucha social que se libra por la dignidad del trabajo estatal.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Aclaran información falsa que circula en redes sociales

Por otro lado, las centrales sindicales CUT, CTC, CGT, junto con las federaciones FENALTRASE, FECODE, FECOTRASERVIPÚBLICOS Y UTRADEC, emitieron una moción de aclaración conjunta en la que rechazan rotundamente la información falsa que circula en redes sociales sobre un supuesto acuerdo salarial con el Gobierno Nacional. Reiteraron que, hasta la fecha, no se ha firmado ningún acuerdo y que cualquier versión que afirme lo contrario constituye un acto de desinformación.

SintraProvidencia: 80 años de lucha sindical y compromiso con los trabajadores

Se conmemoraron 80 años de existencia de SintraProvidencia, una organización sindical que ha acompañado durante décadas a cientos de trabajadores y trabajadoras en la defensa de sus derechos laborales y en la construcción de espacios de diálogo y concertación.

Desde la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) se resaltó la labor de esta emblemática organización, reconociendo especialmente el liderazgo de su presidente, Adolfo León Granados, quien ha demostrado “tenacidad, compromiso y una capacidad destacada para el trabajo colectivo y la concertación”.

Fuimos testigos, junto a los colegas, de su compromiso y entrega cuando participamos en las reuniones del comité intersindical”, señaló John Jairo Caicedo, presidente de la CTC, al recordar la participación de Granados en estos espacios, donde se ha destacado por su firmeza y vocación de diálogo. Su actuación es considerada un ejemplo de sindicalismo moderno, que valora el consenso y la construcción colectiva como herramientas fundamentales para avanzar.

Durante el acto conmemorativo también se resaltó el papel de SintraProvidencia no solo como defensora de los derechos laborales, sino  como una organización comprometida con su comunidad y con el desarrollo de su entorno socioeconómico.

Sindispetrol fortalece su compromiso social y laboral

En las instalaciones de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la junta directiva nacional de Sindispetrol, sostuvo una importante reunión orientada al fortalecimiento de la dimensión social, el impulso del sector microempresarial, el desarrollo de la empleabilidad y la generación de nuevas oportunidades y mejoras salariales para las trabajadoras y los trabajadores del país.

Desde este espacio, respaldado por el movimiento «Soy porque somos», y con el apoyo organizativo de la CTC, Sindispetrol reafirmó su compromiso de actuar de manera combativa, firme y comprometida en defensa de los derechos laborales y sociales de la clase trabajadora colombiana.

Durante el encuentro, se acordó la creación de mesas de trabajo regionales para atender las necesidades específicas de distintos territorios, canalizadas a través de las subdirectivas de Sindispetrol. Entre las prioridades se encuentran el sector pesquero y energético en Bolívar, el sector energético en los Llanos Orientales y el fortalecimiento del trabajo de los recicladores, buscando transformar sus condiciones laborales y abrir nuevas oportunidades en sectores tradicionalmente olvidados.

Sindispetrol destacó la importancia de desarrollar una gestión social y comunitaria sólida, en concordancia con sus estatutos, para responder de manera efectiva a los retos actuales de los trabajadores en todo el país.

 

Movilizaciones 1° de mayo: Día Internacional del Trabajo

Este 1° de mayo, la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) hace un llamado a conmemorar el Día Internacional del Trabajo como una jornada de memoria, dignidad y lucha. Más de un siglo después del sacrificio de quienes alzaron su voz por jornadas justas, la CTC invita a todas y todos los trabajadores a movilizarse en todo el país para defender los derechos laborales.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña
1° de Mayo: historia, origen y lucha detrás del Día Internacional del Trabajo

El 1° de Mayo, conocido como el Día Internacional del Trabajo, es una jornada de conmemoración, memoria y reivindicación de los derechos conquistados por la clase trabajadora a través de la lucha, la organización y la solidaridad internacional.

Origen: la huelga que encendió la historia

La historia se remonta a 1886, en Chicago, Estados Unidos, cuando miles de obreros iniciaron una huelga masiva para exigir la reducción de la jornada laboral a ocho horas. En aquel entonces, era común que los trabajadores —incluidos niños y mujeres— laboraran entre 12 y 16 horas diarias, en condiciones precarias y con salarios de miseria.

El 1 de mayo de ese año, más de 400.000 trabajadores se sumaron a la huelga en diferentes ciudades del país. La tensión alcanzó su punto más alto el 4 de mayo, cuando en Haymarket Square (Chicago) una protesta pacífica fue reprimida violentamente. Una bomba explotó entre la multitud, murieron varios policías y civiles, y el gobierno responsabilizó a líderes sindicales. Ocho de ellos fueron condenados sin pruebas sólidas; cinco fueron ejecutados.

Estos mártires pasaron a la historia como “los mártires de Chicago”, y su sacrificio se convirtió en símbolo de la lucha obrera mundial.

La proclamación internacional

En 1889, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, reunido en París, proclamó el 1° de mayo como Día Internacional de los Trabajadores. Desde entonces, millones de personas en todo el mundo han salido a las calles cada año para conmemorar esa lucha histórica y seguir exigiendo mejores condiciones laborales.

Celebración 1° de Mayo

El 1° de mayo es, ante todo, una jornada de lucha y reflexión. A lo largo del siglo XX y XXI, los trabajadores han seguido conquistando derechos: sindicalización, seguridad social, licencias laborales, salario mínimo, jornada laboral digna, entre muchos otros. Pero también han enfrentado nuevas formas de explotación: precarización, tercerización, plataformas digitales sin garantías, entre otras.

En países como Colombia, el Día del Trabajo ha sido escenario de masivas movilizaciones y actos reivindicativos, liderados por sindicatos, centrales obreras y organizaciones sociales. Es una fecha que reafirma la necesidad de defender los logros alcanzados y de seguir luchando por trabajo digno, igualdad, justicia social y respeto por los derechos humanos.

Trabajo sin garantías: así sobreviven los repartidores de Rappi

Cada mañana, en el parque principal del municipio de Mosquera, Cundinamarca, se congrega un grupo de trabajadores  invisibilizados, aunque esenciales para el ritmo urbano actual: los repartidores de Rappi. Entre ellos está Javier Quiñones, líder de Sinatrap- Agremiar, Mosquera y domiciliario activo de Rappi, quien junto a sus compañeros, se prepara para una nueva jornada cada mañana. Sin sede, sin infraestructura, sin derechos laborales garantizados, sobre sus hombros descansa la responsabilidad de conectar al comercio con el consumidor.

“Nos reunimos aquí porque no tenemos otro sitio”, cuenta Javier. “Rappi no ha gestionado con la Alcaldía un punto de encuentro para nosotros. No tenemos donde parquear, no hay baños, no hay sombra cuando llueve… y cuando llega tránsito o la policía, nos multan o se llevan las motos”.

Invisibles, pero esenciales

A pesar de ser una pieza clave en el movimiento económico del municipio —especialmente en restaurantes, supermercados y tiendas—, los trabajadores de plataforma carecen de lo más básico para desarrollar su labor dignamente. No tienen un punto para cargar sus celulares, un espacio para descansar ni una oficina donde presentar inquietudes. “No hay un jefe de zona, no sabemos a quién acudir. Estamos solos”, dice el domiciliario.

Las condiciones de trabajo que describen rayan en la precariedad. Aunque los usuarios pueden creer que estos repartidores cuentan con beneficios por parte de la aplicación, la realidad es otra. “Nosotros compramos nuestras maletas. Valen unos $165.000. La gente piensa que nos las da Rappi, pero no es así. Tampoco tenemos chaquetas, ni impermeables. Si queremos protección, la pagamos de nuestro bolsillo”, denuncia.

No se reconoce el esfuerzo

La lógica de pago también genera profundas injusticias. Por ejemplo, cuando están en Mosquera y reciben un pedido desde Funza, la app solo paga desde el restaurante hasta el destino final, sin contar los kilómetros que recorre el trabajador para ir a recoger el pedido. “Esos recorridos los hacemos gratis. Un pedido que debería costar $9.000, nos lo pagan a $3.050”, señala Javier.

Los “dobletes” o “tripletes” —pedidos múltiples en un mismo recorrido— no son mejor pagos, sino al contrario. “Nos hacen recoger dos o tres domicilios y solo nos pagan como si fuera uno solo. Al cliente sí le cobran por cada uno, pero a nosotros no”.

Y si algo sale mal —una fila larga en el supermercado, un restaurante cerrado, una cancelación del usuario— la penalización recae sobre el repartidor. “Eso nos baja la tasa de finalización. Si estás en rango diamante y te bajan a plata o bronce, en vez de recibir 18 pedidos al día, pasas a 3 o 5. Nos afecta directamente el bolsillo”, añadió Yosbert Gilbert Romero, líder de Sinatrap, Mosquera.

Sin derechos, sin respaldo

Los accidentes son otra realidad crítica. “Si tenemos un accidente, nos dicen que tenemos 10 o 15 minutos para reportar. Pero mientras llegan, ya puede haber pasado lo peor. Ha habido compañeros que han muerto o quedado amputados, y Rappi no responde con seguro ni pensión. No tenemos ningún respaldo real”, denunció Alfredo Vera, líder de Sinatrap, Mosquera, Cundinamarca. 

Organización y dignidad

A pesar de las dificultades, hay esperanza en la organización colectiva. “Estamos tratando de construir la presencia del sindicato en la zona, porque solos no podemos. Queremos que se escuche nuestra voz, que se reconozca nuestro trabajo y que no se vulneren más nuestras condiciones laborales”.

La Confederación de Trabajadores de Colombia – CTC acompaña este proceso, reafirmando que los trabajadores de plataformas también tienen derecho a condiciones dignas, a protección y a ser tratados como lo que son: trabajadores.

“Muchos creen que tenemos hora de almuerzo, pero justo a esa hora es cuando más pedidos salen. Comemos lo que podemos, como podemos. Y muchas veces nos juzgan por errores de otros. Nos dicen que nos robamos pedidos. Pero no todos somos así. Solo pedimos que no nos metan a todos en el mismo saco”, concluyó Javier Quiñonez.

La CTC seguirá visibilizando la realidad de los trabajadores de plataforma y respaldando su organización. Porque el trabajo digno no es un privilegio: es un derecho.