Image
Image
Image
Image
Image
Conoce el

Proyecto de Cooperación CTC - ISCOD

Mujeres y hombres trabajadores, jóvenes y migrantes venezolanos/as de las localidades de Bosa y Kennedy, han adquirido conocimientos básicos y toma de conciencia sobre sus derechos laborales, culturales y medioambientales, y han fortalecido sus capacidades para la defensa de estos y el acceso a mecanismos de exigibilidad

Leer más
Image
  • 1750+

    Capacitaciones

  • 786+

    Mujeres capacitadas

  • 8+

    Sindicatos

Tú sindicato necesita acompañamiento

Asesoría Jurídica

Conoce el Equipo Jurídico de la CTC y recibe una asesoría

Más información
Image
Conoce la información de la

CTC COLOMBIA

La “CTC” defiende la soberanía Nacional de los derechos de la ciudadanía y demanda la equitativa distribución de la riqueza.

Comité Ejecutivo CTC

Conoce el Comité Ejecutivo de la CTC

Más información

Sindicatos CTC

Conoce los sindicatos de la CTC

Más información

Proyectos CTC

Conoce los proyectos de la CTC

Más información
Información de la CTC

Comunicados / Documentos / Actualidad

Conoce aquí lo más reciente en información de la CTC

CTC, 90 años de liderazgo en la organización de los trabajadores colombianos

La Confederación de Trabajadores de Colombia- CTC, pionera del Sindicalismo en Colombia, se gestó en los inicios del siglo XX, con la unión de los sindicatos originarios, de artesanos y obreros, particularmente de sastres, zapateros, tipógrafos y obreros del sector cervecero y del sector transporte, principalmente de los ferrocarriles y los puertos, siendo un núcleo clave para ese entonces, la navegación por el Rio Magdalena. En el sector agrario también se consolidaron organizaciones de trabajadores, entre los que se destacaron los trabajadores de la zona bananera.

El fortalecimiento de estos sindicatos se explica por el naciente desarrollo industrial producido después de la primera guerra mundial, en ciudades como Bogotá, Barranquilla, Medellín, Honda y Girardot.

Durante década del 30 del siglo pasado, estuvieron en auge las huelgas espontáneas y los conflictos sociales, periodo que se conoce como el sindicalismo heroico, dado que aún no existían leyes que regularán y validarán el movimiento sindical, y por tanto era reprimido cruentamente. Un punto de inflexión para estos paros y protestas fue la violencia oficial recibida por los trabajadores de la United Fruit Company, quienes fueron víctimas de la masacre de las bananeras, ocurrida en Ciénaga en 1928.

El principal antecedente de la conformación de la CTC fue la constitución de la Federación Nacional del Transporte Marítimo, Fluvial, Portuario y Aéreo del Rio Magdalena -FEDENAL, organización germen de la Confederación Sindical de Colombia, fundada el 10 de agosto de 1935, que luego de fusionarse con la Unidad Sindical de Antioquia, cambio su nombre a Confederación de Trabajadores de Colombia, la CTC empezó con pluralidad de tendencias políticas y con presencia de los transportadores, de los trabajadores portuarios, de  los petroleros de Barranquilla, y de los ferroviarios, entre otros.

Para ese momento, la CTC se acercó a los gobiernos liberales y en el Gobierno de López Pumarejo, se reconocieron importantes derechos alrededor de la libertad sindical y las garantías laborales, propiciando que la CTC creciera, con nuevos sindicatos de las nacientes industrias, como las de cementos, vidrios y textiles.

En 1945, luego del fracaso de la Huelga de FEDENAL y su posterior liquidación, las relaciones de la Confederación con el gobierno cambiaron, ya que debió enfrentarse a sus nuevas políticas antisindicales y continuar apoyando como CTC las acciones de sectores estratégicos de trabajadores, como el de los petroleros organizados en la USO, quienes, en 1948 producto de una huelga, impulsaron la creación de ECOPETROL.

A mediados de siglo, en medio de los conflictos políticos nacionales, la CTC continuaba en la lucha, conquistando importantes derechos laborales, que se condensaron en el Código Sustantivo de Trabajo, expedido en 1950. Sin embargo, los años siguientes fueron de repliegue y de divisiones internas, causadas por la fuerte represión y criminalización que sufrió la CTC luego del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán.

La CTC se recompone en los años 70, siendo decisiva su gestión para la ratificación, por Colombia, del Convenio 87 de la OIT sobre libertad sindical a través de la Ley 26 de 1976 y participa activamente en el contundente paro cívico de 1977.

Con la entrada del neoliberalismo, a partir de 1990, el movimiento sindical en su conjunto ha tenido que resistirse a la precarización laboral y luchar por la recuperación de los derechos que las injustas leyes deslaboralizadoras, privatizadoras y tercerizadoras les han arrebatado a los trabajadores. Hoy la CTC continúa trabajando colectivamente por mejores condiciones para los trabajadores y por un país con justicia social.

La historia de la CTC es fundamental para entender el sindicalismo colombiano y sus logros, ya que a lo largo del siglo XX y del presente siglo XXI, ha jugado un papel protagónico en la construcción de la democracia en Colombia. ¡Vivan los 90 años de la CTC y larga vida para nuestra Confederación!

POR: Diana Cecilia Gómez Cely, Secretaria General CTC.

Encuentro sindical sobre cuidado e inserción laboral de mujeres migrantes

La CTC participó en el encuentro sindical sobre cuidado e inserción laboral de mujeres migrantes, organizado por la OIT en el marco del proyecto ‘Integramos’, un espacio clave para fortalecer la inclusión socioeconómica con enfoque de género y migración.

Durante la jornada, se resaltó la importancia de los Convenios 156 sobre la protección de personas trabajadoras con responsabilidades familiares y el 183 sobre la protección de la maternidad, este último actualmente a la espera de concepto de constitucionalidad. Ambos instrumentos están directamente relacionados con los retos que enfrenta Colombia en materia de trabajo decente y con los compromisos de ratificación que avanzan en el país.

Desde la CTC se planteó la necesidad de unir esfuerzos en una estrategia conjunta, que involucre procesos de comunicación y de formación sobre la economía del cuidado, articulando a los tres mandatos de la OIT: trabajadores, empleadores y gobierno.

El llamado fue a que estos encuentros no se limiten a módulos de formación aislados, sino que se traduzcan en avances significativos hacia la ratificación de los Convenios 156 y 183, mediante un trabajo articulado con empleadores y gobierno, en escenarios como la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.

CTC Colombia fortalece el diálogo con el Ministerio de Trabajo

La membresía de la CTC, en cabeza de su presidente John Jairo Caicedo, sostuvo una reunión privada con el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, en la que se abordaron temas clave, en especial, lo relacionado con la designación de representantes sindicales en los Consejos de Administración de las cajas de compensación familiar.

De este encuentro surgieron varios compromisos: la revisión del funcionamiento de las cajas, la atención a la situación de la Amazonía y la Mesa de Diálogo en este departamento, un asunto que preocupa de manera especial a la CTC Colombia. Así mismo, se acordó la participación del Ministerio en el Comité Ejecutivo Nacional y en el Congreso Ideológico de Jóvenes y Mujeres, en el marco de los 90 años de la central.

Posteriormente, se llevó a cabo una reunión conjunta con las tres centrales sindicales —CTC, CUT y CGT—, el ministro y sus delegados, para dialogar sobre los nueve decretos que serán expedidos en los próximos días y que reglamentarán alrededor de 23 a 25 artículos de la nueva reforma laboral.

Fue una jornada intensa que dejó importantes avances en la defensa de los derechos laborales, en la agenda de las regiones y en el fortalecimiento del diálogo social en el país.

 

La CTC lamenta el fallecimiento del compañero Luis Miguel Morantes Alfonso

La Confederación de Trabajadores de Colombia – CTC lamenta profundamente el fallecimiento de Luis Miguel Morantes Alfonso, líder histórico del sindicalismo colombiano y presidente de nuestra organización durante 13 años. Su compromiso con la defensa de los derechos laborales, la formación sindical y la construcción de paz deja una huella imborrable en la historia del movimiento obrero. Nos unimos al dolor de su familia, compañeros y amigos, y exaltamos con gratitud su vida dedicada a la causa sindical.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña
Colombia avanza en justicia laboral con nuevo sistema digital de conciliación

El Ministerio del Trabajo presentó oficialmente el nuevo Sistema de Gestión de Audiencias de Conciliación, una herramienta tecnológica que busca transformar el acceso a la justicia laboral en Colombia. Este sistema se orienta a reducir barreras, garantizar los derechos de los trabajadores y fortalecer los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, en línea con los avances propuestos en la Ley 2466 de 2025 (reforma laboral).

El lanzamiento se realizó bajo el lema «Avanzamos en el acceso a la administración de justicia», destacando el compromiso del Gobierno Nacional por modernizar y descongestionar los procesos de conciliación laboral, una labor crucial de la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) del Ministerio.

Entre sus principales características, el sistema sistematiza todos los procesos de conciliación, lo que no solo mejora la eficiencia interna, sino que también permite una mayor trazabilidad y auditoría de cada caso. Además, incluye una plataforma con 156 salas de conciliación virtuales, garantizando altos estándares de seguridad y la posibilidad de radicar solicitudes desde dispositivos móviles. Esta función facilita la inclusión digital, reduce los costos de desplazamiento y fortalece el principio de territorialidad.

Uno de los aspectos más destacados es la protección del debido proceso: las audiencias quedarán grabadas, se realizarán notificaciones automáticas y se aplicarán validaciones legales en tiempo real, lo que brinda mayor seguridad jurídica a las partes involucradas.

“Estamos seguros que va a ayudar a la descongestión de las conciliaciones que hoy tiene esta cartera tan importante para los y las trabajadoras de Colombia. Lo que estamos anunciando en el día de hoy es un paso muy importante en materia de justicia laboral. Tiene varias virtudes. En primer lugar, por supuesto que sistematizan todos los procesos de conciliación que están bajo la responsabilidad del Ministerio del Trabajo”, afirmó John Jairo Caicedo, presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC).

El sistema ya comenzó a operar en la Dirección Territorial de Bogotá y se implementará gradualmente en el resto del país. Sindicatos y confederaciones laborales han expresado su respaldo a esta iniciativa, seguros de que permitirá llegar a conciliaciones más ágiles, efectivas y en beneficio de la clase trabajadora.

Este avance representa un paso firme hacia una justicia laboral más accesible, moderna y efectiva, consolidando mecanismos que promuevan la paz laboral y el respeto por los derechos de los trabajadores en todo el país.

La CTC denuncia exclusión injustificada en representación de trabajadores ante Cajas de Compensación

La Confederación de Trabajadores de Colombia – CTC alerta a la comunidad nacional e internacional sobre graves irregularidades en la designación de representantes sindicales en los Consejos de Administración de las cajas de compensación familiar. La CTC denuncia que no fue tenida en cuenta en la resolución de Comfamiliar Risaralda, expedida el 1 de julio de 2025, a pesar de ser una de las centrales más representativas del país. Esta exclusión no es un hecho aislado y se suma a casos similares en otras cajas como Comfacesar, Comfenalco Bolívar, Comfenalco Tolima y Confa Caldas. La CTC exige transparencia, representación legítima y respeto a los principios de diálogo social.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña