‘De Vuelta a Rodar por Colombia’: una campaña en defensa de los derechos de los repartidores

La Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), junto al sindicato Sinatrap, el Ministerio de Trabajo y la empresa Rappi, acompañó la jornada ‘De Vuelta a Rodar por Colombia’, una iniciativa que busca abrir espacios de diálogo y generar soluciones para mejorar las condiciones laborales de los repartidores en el país.

Una campaña fruto del diálogo social

Esta campaña surge como resultado de la mesa tripartita instalada entre Sinatrap, Rappi y el Ministerio de Trabajo, en la cual la CTC ha tenido un papel activo de acompañamiento en los últimos años. El objetivo es fortalecer los mecanismos de escucha y garantizar que los trabajadores de plataformas digitales puedan acceder a mejores condiciones laborales y al respeto de sus derechos.

En cumplimiento de los acuerdos alcanzados en esa mesa, se desarrolló la primera jornada en Bogotá, donde los repartidores acudieron a la Defensoría del Repartidor para revisar sus cuentas, resolver bloqueos y recibir atención sobre diversas inquietudes relacionadas con su trabajo.

Espacios de escucha y soluciones

Durante el encuentro, representantes sindicales y de la defensoría dialogaron con los repartidores sobre situaciones frecuentes en el uso de la aplicación, como bloqueos, casos de acoso o deudas acumuladas. Estas experiencias permitieron identificar problemáticas estructurales que afectan a miles de trabajadores y que deberán ser llevadas a la mesa de diálogo con los directivos de Rappi para encontrar soluciones sostenibles.

Los defensores, con amplio conocimiento de la realidad de los repartidores, explicaron los protocolos de atención disponibles y las medidas que pueden resolverse de manera inmediata, generando un balance positivo de la jornada.

Una campaña que recorrerá el país

Además de Bogotá, la campaña llegará a Pereira y posteriormente se replicará en otras ciudades donde la CTC y Sinatrap, cuentan con presencia organizativa. El propósito es extender estos espacios a nivel nacional, garantizando que todos los repartidores puedan acceder a orientación, soluciones y acompañamiento sindical.

Compromiso con la dignidad laboral

Para la CTC y Sinatrap, este avance representa un paso importante en el proceso de diálogo con la empresa y el gobierno. Después de años de insistencia, se ha logrado instalar un mecanismo de articulación que permitirá mayor efectividad en la atención a los trabajadores de plataformas digitales.

Balance positivo y respaldo institucional en el Comité Ejecutivo de la CTC

El pasado 30 de julio, en las instalaciones de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) en Bogotá, se llevó a cabo el Comité Ejecutivo Nacional. A la jornada asistieron los miembros provenientes de diferentes regiones del país, mientras que quienes no pudieron trasladarse participaron de manera virtual, lo que permitió un encuentro híbrido.

Durante la reunión se desarrolló un espacio principalmente informativo en el que se abordaron temas clave como las afiliaciones, informes de Presidencia, Tesorería, Comunicaciones y proyectos, así como una radiografía del panorama político nacional.Los informes presentados fueron muy positivos para la central, reflejando el avance y la consolidación de sus diferentes áreas de trabajo.

Presencia del Ministro de Trabajo

Ese mismo día, el Ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, hizo presencia en el Comité Ejecutivo Nacional. En su intervención, brindó claridad sobre diferentes asuntos, entre ellos la representación de la CTC en las cajas de compensación familiar.

El Ministro destacó además la trayectoria histórica de la Confederación de Trabajadores de Colombia en la defensa de los derechos de las y los trabajadores del país, manifestando su satisfacción por acompañar este importante encuentro sindical.

CTC, 90 años de liderazgo en la organización de los trabajadores colombianos

La Confederación de Trabajadores de Colombia- CTC, pionera del Sindicalismo en Colombia, se gestó en los inicios del siglo XX, con la unión de los sindicatos originarios, de artesanos y obreros, particularmente de sastres, zapateros, tipógrafos y obreros del sector cervecero y del sector transporte, principalmente de los ferrocarriles y los puertos, siendo un núcleo clave para ese entonces, la navegación por el Rio Magdalena. En el sector agrario también se consolidaron organizaciones de trabajadores, entre los que se destacaron los trabajadores de la zona bananera.

El fortalecimiento de estos sindicatos se explica por el naciente desarrollo industrial producido después de la primera guerra mundial, en ciudades como Bogotá, Barranquilla, Medellín, Honda y Girardot.

Durante década del 30 del siglo pasado, estuvieron en auge las huelgas espontáneas y los conflictos sociales, periodo que se conoce como el sindicalismo heroico, dado que aún no existían leyes que regularán y validarán el movimiento sindical, y por tanto era reprimido cruentamente. Un punto de inflexión para estos paros y protestas fue la violencia oficial recibida por los trabajadores de la United Fruit Company, quienes fueron víctimas de la masacre de las bananeras, ocurrida en Ciénaga en 1928.

El principal antecedente de la conformación de la CTC fue la constitución de la Federación Nacional del Transporte Marítimo, Fluvial, Portuario y Aéreo del Rio Magdalena -FEDENAL, organización germen de la Confederación Sindical de Colombia, fundada el 10 de agosto de 1935, que luego de fusionarse con la Unidad Sindical de Antioquia, cambio su nombre a Confederación de Trabajadores de Colombia, la CTC empezó con pluralidad de tendencias políticas y con presencia de los transportadores, de los trabajadores portuarios, de  los petroleros de Barranquilla, y de los ferroviarios, entre otros.

Para ese momento, la CTC se acercó a los gobiernos liberales y en el Gobierno de López Pumarejo, se reconocieron importantes derechos alrededor de la libertad sindical y las garantías laborales, propiciando que la CTC creciera, con nuevos sindicatos de las nacientes industrias, como las de cementos, vidrios y textiles.

En 1945, luego del fracaso de la Huelga de FEDENAL y su posterior liquidación, las relaciones de la Confederación con el gobierno cambiaron, ya que debió enfrentarse a sus nuevas políticas antisindicales y continuar apoyando como CTC las acciones de sectores estratégicos de trabajadores, como el de los petroleros organizados en la USO, quienes, en 1948 producto de una huelga, impulsaron la creación de ECOPETROL.

A mediados de siglo, en medio de los conflictos políticos nacionales, la CTC continuaba en la lucha, conquistando importantes derechos laborales, que se condensaron en el Código Sustantivo de Trabajo, expedido en 1950. Sin embargo, los años siguientes fueron de repliegue y de divisiones internas, causadas por la fuerte represión y criminalización que sufrió la CTC luego del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán.

La CTC se recompone en los años 70, siendo decisiva su gestión para la ratificación, por Colombia, del Convenio 87 de la OIT sobre libertad sindical a través de la Ley 26 de 1976 y participa activamente en el contundente paro cívico de 1977.

Con la entrada del neoliberalismo, a partir de 1990, el movimiento sindical en su conjunto ha tenido que resistirse a la precarización laboral y luchar por la recuperación de los derechos que las injustas leyes deslaboralizadoras, privatizadoras y tercerizadoras les han arrebatado a los trabajadores. Hoy la CTC continúa trabajando colectivamente por mejores condiciones para los trabajadores y por un país con justicia social.

La historia de la CTC es fundamental para entender el sindicalismo colombiano y sus logros, ya que a lo largo del siglo XX y del presente siglo XXI, ha jugado un papel protagónico en la construcción de la democracia en Colombia. ¡Vivan los 90 años de la CTC y larga vida para nuestra Confederación!

POR: Diana Cecilia Gómez Cely, Secretaria General CTC.