Avances de la negociación estatal 2025

La Bancada Sindical de Servidores Públicos, que representa a las y los trabajadores del sector estatal, compartió el estado actual de la Negociación Estatal 2025, luego de una importante jornada con el Gobierno Nacional realizada el martes 22 de abril.

Durante el encuentro, el Gobierno presentó una propuesta metodológica para abordar el pliego de peticiones unificado de las centrales obreras. Esta incluye la elaboración de un estudio macroeconómico destinado a evaluar el impacto financiero de las solicitudes en las finanzas públicas.

No obstante, la bancada sindical expresó su inconformidad frente al retraso en la preparación de estos insumos técnicos, argumentando que, al estar ya en abril, era deber del Gobierno haber anticipado dichos estudios, respetando los tiempos establecidos para la negociación.

Una exigencia clara: incremento salarial justo y urgente

Uno de los puntos centrales planteados por la bancada sindical fue la urgente necesidad de conocer la cifra oficial de contrapropuesta salarial. Este tema, consideran, debe ser el primero en discutirse en la mesa. La propuesta sindical plantea un incremento que combine el IPC del 2024, que cerró en 5.2%, con un aumento adicional del 5%, como reconocimiento al deterioro del poder adquisitivo y al compromiso del personal estatal durante el último año.

Frente a esta exigencia, el Gobierno aceptó el planteamiento y se comprometió a presentar, el miércoles 23 de abril, el panorama macroeconómico nacional acompañado de su cifra de propuesta salarial. Este paso se perfila como clave para destrabar la negociación y avanzar con el análisis técnico del resto del pliego.

Seguimiento a acuerdos pasados: otro compromiso del Gobierno

Otro avance significativo fue el acuerdo para establecer un cronograma de cumplimiento de los compromisos adquiridos en negociaciones anteriores, muchos de los cuales permanecen aún sin ejecución. Asimismo, el Gobierno deberá entregar un informe estadístico detallado sobre el estado actual de cumplimiento de dichos compromisos.

Compromiso sindical con condiciones laborales dignas

La Bancada Sindical reafirmó su compromiso con la defensa de los derechos laborales del sector público y llamó al Gobierno Nacional a actuar con responsabilidad, celeridad y buena fe durante este proceso de negociación. A su vez, hizo un llamado a las organizaciones sindicales, sus bases y a toda la ciudadanía a mantenerse firmes y unidos en la lucha por condiciones laborales justas.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña
Propuesta de cuestionario para la Consulta Popular

Las principales centrales sindicales del país —la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) y la Confederación General del Trabajo (CGT)— presentaron de manera conjunta una propuesta de cuestionario para la Consulta Popular sobre derechos laborales, dirigida al Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, y a los ministros del Trabajo, Antonio Sanguino, y del Interior, Armando Benedetti.

Esta iniciativa, respaldada por la Plataforma Laboral, refleja el compromiso del movimiento sindical con la búsqueda de transformaciones estructurales que erradiquen la precariedad laboral, combatan la discriminación y recuperen derechos fundamentales arrebatados a los trabajadores y trabajadoras colombianos.

Un cuestionario con enfoque en justicia laboral

La propuesta surge como respuesta a la necesidad urgente de construir un modelo laboral más justo, democrático e inclusivo. Entre sus principales objetivos se encuentra la erradicación de la informalidad, el fortalecimiento del contrato laboral estable, y la prohibición de la tercerización de las actividades esenciales en las empresas, una práctica que ha deteriorado la calidad del empleo en el país.

Siguiendo ejemplos exitosos como el de México, donde se prohibió la subcontratación en el núcleo del negocio empresarial, el movimiento sindical colombiano propone adoptar medidas similares para garantizar la estabilidad laboral y los derechos de todos los trabajadores, incluidos rurales y contratistas.

Combate a la discriminación estructural en el trabajo

El documento también hace énfasis en el combate a la discriminación laboral, proponiendo establecer la presunción de discriminación en casos relacionados con criterios históricamente excluyentes y exigir a los empleadores la carga de la prueba. Además, se plantea la reparación integral de derechos vulnerados, incluyendo la reincorporación laboral como medida efectiva de justicia.

Negociación colectiva solo con organizaciones sindicales

Otro punto clave de la propuesta es limitar la negociación laboral a organizaciones sindicales legalmente constituidas, una medida alineada con los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Con ello, se busca proteger el derecho de asociación y fortalecer la negociación colectiva como herramienta de equilibrio en las relaciones laborales.

Restablecimiento de derechos eliminados por la Ley 789 de 2002

El movimiento sindical también plantea la recuperación de los derechos laborales eliminados por la reforma de 2002, que afectó negativamente las condiciones de trabajo nocturno, dominical, la estabilidad ante despidos y el contrato de aprendizaje. La evidencia demuestra que tales cambios no generaron los beneficios prometidos y, en cambio, profundizaron la desprotección de los trabajadores.

Una propuesta legal, legítima y construida colectivamente

Las centrales obreras destacan que esta propuesta cumple con los estándares establecidos por la Corte Constitucional para las consultas populares: claridad, objetividad, pertinencia e interés general. Además, está en consonancia con los principios y objetivos de la Reforma Laboral impulsada por el actual gobierno.

Compromiso sindical con el país

El movimiento sindical reafirma su voluntad de participar activamente en esta consulta popular, un anhelo de décadas para el pueblo trabajador colombiano. Esta propuesta de cuestionario es una muestra de su compromiso con los derechos laborales y la justicia social, que también se verá reflejado en movilizaciones masivas a lo largo y ancho del país.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña