Negociación Estatal 2025: Bancada sindical rechaza propuesta del Gobierno y mantiene firme su compromiso con los empleados públicos

En el marco de la cuarta jornada de la Negociación Nacional Estatal de Empleados Públicos, la bancada sindical de empleados públicos, conformada por las centrales obreras CUT, CTC, CGT, y las federaciones FECODE, FECOTRASERVIPÚBLICOS, UTRADEC, ÚNETE y FENALTRASE, expusieron los avances y tensiones del proceso de negociación salarial con el Gobierno Nacional.

Durante la jornada, el Gobierno presentó una nueva propuesta de incremento salarial correspondiente al IPC + 1.45 % para el año 2025. Si bien esta cifra representa un avance en comparación con las ofrecidas por administraciones anteriores, las centrales obreras y federaciones señalaron que “no cumple con las expectativas de los trabajadores y trabajadoras del sector público”.

Tras un espacio autónomo solicitado por la Comisión Negociadora del Gobierno, y luego de realizar nuevos análisis económicos, se propuso un ajuste salarial del IPC + 1.60 % para el 2025 y del IPC + 1.65 % para el 2026. Ante esta nueva propuesta, las organizaciones sindicales también solicitaron un espacio autónomo de discusión para evaluar colectivamente la viabilidad de los planteamientos.

Se acordó realizar una nueva reunión el miércoles 30 de abril a las 10:00 a.m., donde continuará el debate sobre el punto salarial, con miras a alcanzar un acuerdo que responda a las necesidades reales del sector público.

Finalmente, hicieron un llamado a todas y todos los compañeros y compañeras a mantenerse atentos a las convocatorias que se realicen en respaldo a la mesa de negociación y a la lucha social que se libra por la dignidad del trabajo estatal.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Aclaran información falsa que circula en redes sociales

Por otro lado, las centrales sindicales CUT, CTC, CGT, junto con las federaciones FENALTRASE, FECODE, FECOTRASERVIPÚBLICOS Y UTRADEC, emitieron una moción de aclaración conjunta en la que rechazan rotundamente la información falsa que circula en redes sociales sobre un supuesto acuerdo salarial con el Gobierno Nacional. Reiteraron que, hasta la fecha, no se ha firmado ningún acuerdo y que cualquier versión que afirme lo contrario constituye un acto de desinformación.

SintraProvidencia: 80 años de lucha sindical y compromiso con los trabajadores

Se conmemoraron 80 años de existencia de SintraProvidencia, una organización sindical que ha acompañado durante décadas a cientos de trabajadores y trabajadoras en la defensa de sus derechos laborales y en la construcción de espacios de diálogo y concertación.

Desde la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) se resaltó la labor de esta emblemática organización, reconociendo especialmente el liderazgo de su presidente, Adolfo León Granados, quien ha demostrado “tenacidad, compromiso y una capacidad destacada para el trabajo colectivo y la concertación”.

Fuimos testigos, junto a los colegas, de su compromiso y entrega cuando participamos en las reuniones del comité intersindical”, señaló John Jairo Caicedo, presidente de la CTC, al recordar la participación de Granados en estos espacios, donde se ha destacado por su firmeza y vocación de diálogo. Su actuación es considerada un ejemplo de sindicalismo moderno, que valora el consenso y la construcción colectiva como herramientas fundamentales para avanzar.

Durante el acto conmemorativo también se resaltó el papel de SintraProvidencia no solo como defensora de los derechos laborales, sino  como una organización comprometida con su comunidad y con el desarrollo de su entorno socioeconómico.

Sindispetrol fortalece su compromiso social y laboral

En las instalaciones de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la junta directiva nacional de Sindispetrol, sostuvo una importante reunión orientada al fortalecimiento de la dimensión social, el impulso del sector microempresarial, el desarrollo de la empleabilidad y la generación de nuevas oportunidades y mejoras salariales para las trabajadoras y los trabajadores del país.

Desde este espacio, respaldado por el movimiento «Soy porque somos», y con el apoyo organizativo de la CTC, Sindispetrol reafirmó su compromiso de actuar de manera combativa, firme y comprometida en defensa de los derechos laborales y sociales de la clase trabajadora colombiana.

Durante el encuentro, se acordó la creación de mesas de trabajo regionales para atender las necesidades específicas de distintos territorios, canalizadas a través de las subdirectivas de Sindispetrol. Entre las prioridades se encuentran el sector pesquero y energético en Bolívar, el sector energético en los Llanos Orientales y el fortalecimiento del trabajo de los recicladores, buscando transformar sus condiciones laborales y abrir nuevas oportunidades en sectores tradicionalmente olvidados.

Sindispetrol destacó la importancia de desarrollar una gestión social y comunitaria sólida, en concordancia con sus estatutos, para responder de manera efectiva a los retos actuales de los trabajadores en todo el país.

 

Movilizaciones 1° de mayo: Día Internacional del Trabajo

Este 1° de mayo, la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) hace un llamado a conmemorar el Día Internacional del Trabajo como una jornada de memoria, dignidad y lucha. Más de un siglo después del sacrificio de quienes alzaron su voz por jornadas justas, la CTC invita a todas y todos los trabajadores a movilizarse en todo el país para defender los derechos laborales.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña
1° de Mayo: historia, origen y lucha detrás del Día Internacional del Trabajo

El 1° de Mayo, conocido como el Día Internacional del Trabajo, es una jornada de conmemoración, memoria y reivindicación de los derechos conquistados por la clase trabajadora a través de la lucha, la organización y la solidaridad internacional.

Origen: la huelga que encendió la historia

La historia se remonta a 1886, en Chicago, Estados Unidos, cuando miles de obreros iniciaron una huelga masiva para exigir la reducción de la jornada laboral a ocho horas. En aquel entonces, era común que los trabajadores —incluidos niños y mujeres— laboraran entre 12 y 16 horas diarias, en condiciones precarias y con salarios de miseria.

El 1 de mayo de ese año, más de 400.000 trabajadores se sumaron a la huelga en diferentes ciudades del país. La tensión alcanzó su punto más alto el 4 de mayo, cuando en Haymarket Square (Chicago) una protesta pacífica fue reprimida violentamente. Una bomba explotó entre la multitud, murieron varios policías y civiles, y el gobierno responsabilizó a líderes sindicales. Ocho de ellos fueron condenados sin pruebas sólidas; cinco fueron ejecutados.

Estos mártires pasaron a la historia como “los mártires de Chicago”, y su sacrificio se convirtió en símbolo de la lucha obrera mundial.

La proclamación internacional

En 1889, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, reunido en París, proclamó el 1° de mayo como Día Internacional de los Trabajadores. Desde entonces, millones de personas en todo el mundo han salido a las calles cada año para conmemorar esa lucha histórica y seguir exigiendo mejores condiciones laborales.

Celebración 1° de Mayo

El 1° de mayo es, ante todo, una jornada de lucha y reflexión. A lo largo del siglo XX y XXI, los trabajadores han seguido conquistando derechos: sindicalización, seguridad social, licencias laborales, salario mínimo, jornada laboral digna, entre muchos otros. Pero también han enfrentado nuevas formas de explotación: precarización, tercerización, plataformas digitales sin garantías, entre otras.

En países como Colombia, el Día del Trabajo ha sido escenario de masivas movilizaciones y actos reivindicativos, liderados por sindicatos, centrales obreras y organizaciones sociales. Es una fecha que reafirma la necesidad de defender los logros alcanzados y de seguir luchando por trabajo digno, igualdad, justicia social y respeto por los derechos humanos.

Trabajo sin garantías: así sobreviven los repartidores de Rappi

Cada mañana, en el parque principal del municipio de Mosquera, Cundinamarca, se congrega un grupo de trabajadores  invisibilizados, aunque esenciales para el ritmo urbano actual: los repartidores de Rappi. Entre ellos está Javier Quiñones, líder de Sinatrap- Agremiar, Mosquera y domiciliario activo de Rappi, quien junto a sus compañeros, se prepara para una nueva jornada cada mañana. Sin sede, sin infraestructura, sin derechos laborales garantizados, sobre sus hombros descansa la responsabilidad de conectar al comercio con el consumidor.

“Nos reunimos aquí porque no tenemos otro sitio”, cuenta Javier. “Rappi no ha gestionado con la Alcaldía un punto de encuentro para nosotros. No tenemos donde parquear, no hay baños, no hay sombra cuando llueve… y cuando llega tránsito o la policía, nos multan o se llevan las motos”.

Invisibles, pero esenciales

A pesar de ser una pieza clave en el movimiento económico del municipio —especialmente en restaurantes, supermercados y tiendas—, los trabajadores de plataforma carecen de lo más básico para desarrollar su labor dignamente. No tienen un punto para cargar sus celulares, un espacio para descansar ni una oficina donde presentar inquietudes. “No hay un jefe de zona, no sabemos a quién acudir. Estamos solos”, dice el domiciliario.

Las condiciones de trabajo que describen rayan en la precariedad. Aunque los usuarios pueden creer que estos repartidores cuentan con beneficios por parte de la aplicación, la realidad es otra. “Nosotros compramos nuestras maletas. Valen unos $165.000. La gente piensa que nos las da Rappi, pero no es así. Tampoco tenemos chaquetas, ni impermeables. Si queremos protección, la pagamos de nuestro bolsillo”, denuncia.

No se reconoce el esfuerzo

La lógica de pago también genera profundas injusticias. Por ejemplo, cuando están en Mosquera y reciben un pedido desde Funza, la app solo paga desde el restaurante hasta el destino final, sin contar los kilómetros que recorre el trabajador para ir a recoger el pedido. “Esos recorridos los hacemos gratis. Un pedido que debería costar $9.000, nos lo pagan a $3.050”, señala Javier.

Los “dobletes” o “tripletes” —pedidos múltiples en un mismo recorrido— no son mejor pagos, sino al contrario. “Nos hacen recoger dos o tres domicilios y solo nos pagan como si fuera uno solo. Al cliente sí le cobran por cada uno, pero a nosotros no”.

Y si algo sale mal —una fila larga en el supermercado, un restaurante cerrado, una cancelación del usuario— la penalización recae sobre el repartidor. “Eso nos baja la tasa de finalización. Si estás en rango diamante y te bajan a plata o bronce, en vez de recibir 18 pedidos al día, pasas a 3 o 5. Nos afecta directamente el bolsillo”, añadió Yosbert Gilbert Romero, líder de Sinatrap, Mosquera.

Sin derechos, sin respaldo

Los accidentes son otra realidad crítica. “Si tenemos un accidente, nos dicen que tenemos 10 o 15 minutos para reportar. Pero mientras llegan, ya puede haber pasado lo peor. Ha habido compañeros que han muerto o quedado amputados, y Rappi no responde con seguro ni pensión. No tenemos ningún respaldo real”, denunció Alfredo Vera, líder de Sinatrap, Mosquera, Cundinamarca. 

Organización y dignidad

A pesar de las dificultades, hay esperanza en la organización colectiva. “Estamos tratando de construir la presencia del sindicato en la zona, porque solos no podemos. Queremos que se escuche nuestra voz, que se reconozca nuestro trabajo y que no se vulneren más nuestras condiciones laborales”.

La Confederación de Trabajadores de Colombia – CTC acompaña este proceso, reafirmando que los trabajadores de plataformas también tienen derecho a condiciones dignas, a protección y a ser tratados como lo que son: trabajadores.

“Muchos creen que tenemos hora de almuerzo, pero justo a esa hora es cuando más pedidos salen. Comemos lo que podemos, como podemos. Y muchas veces nos juzgan por errores de otros. Nos dicen que nos robamos pedidos. Pero no todos somos así. Solo pedimos que no nos metan a todos en el mismo saco”, concluyó Javier Quiñonez.

La CTC seguirá visibilizando la realidad de los trabajadores de plataforma y respaldando su organización. Porque el trabajo digno no es un privilegio: es un derecho.

 

 

Continúa la Negociación Estatal: Centrales obreras rechazan propuesta salarial del Gobierno

Durante la tercera jornada de la Negociación Nacional Estatal de Empleados Públicos, el Gobierno Nacional presentó una propuesta de incremento salarial correspondiente al IPC más un 1.3%. Si bien esta oferta representa una mejora con respecto a las propuestas de administraciones anteriores, las centrales obreras y federaciones sindicales consideran que sigue siendo insuficiente para responder a las necesidades y expectativas de los trabajadores estatales.

Las organizaciones CTC, CUT, CGT, FECODE, FECOTRASERVIPÚBLICOS, UTRADEC, ÚNETE y FENALTRASE manifestaron su inconformidad y presentaron una contrapropuesta que esperan sea analizada de forma seria por parte del Gobierno. La mesa de negociación se reanudará el próximo martes 29 de abril, y las partes buscan alcanzar un acuerdo que dignifique las condiciones laborales, salariales y prestacionales de los empleados públicos del país.

Además, las centrales sindicales reafirmaron su compromiso con la lucha por la justicia laboral y social, y expresaron su respaldo a las reformas sociales y al proceso de consulta popular por el «Sí». Hicieron un llamado a todas las trabajadoras y trabajadores a mantenerse atentos y participar activamente en las convocatorias que se promuevan en apoyo a las negociaciones y las movilizaciones sociales.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Avanza la negociación estatal 2025: Gobierno Nacional presenta informe macroeconómico previo a contrapropuesta salarial

En el marco del proceso de negociación estatal 2025, el Comando Nacional Unitario —integrado por la CTC, la CGT y la CUT— informó sobre el desarrollo de la jornada de negociación sostenida este miércoles 23 de abril con el Gobierno Nacional.

Durante la sesión, el Ministerio de Hacienda y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentaron un informe macroeconómico y financiero que expone las principales variables económicas y fiscales del país, correspondientes al cierre del año 2024 y al primer trimestre del 2025.

Este documento, que refleja el panorama fiscal actual y las proyecciones económicas para el resto del año, fue compartido por el Ejecutivo como insumo técnico previo a la formulación de su propuesta de incremento salarial para las y los servidores públicos del país.

Sin embargo, los representantes del Gobierno solicitaron aplazar la presentación oficial de la cifra correspondiente a su contrapropuesta salarial. Argumentaron que es necesario concluir el análisis técnico del informe presentado antes de definir una posición formal.

Desde el Comando Nacional Unitario se reiteró el llamado al Gobierno para que este proceso de negociación avance con seriedad, responsabilidad y celeridad. Asimismo, se hace énfasis en que el bienestar y la dignidad de las y los trabajadores del Estado colombiano deben ser una prioridad en cada etapa de esta negociación.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña
Avances de la negociación estatal 2025

La Bancada Sindical de Servidores Públicos, que representa a las y los trabajadores del sector estatal, compartió el estado actual de la Negociación Estatal 2025, luego de una importante jornada con el Gobierno Nacional realizada el martes 22 de abril.

Durante el encuentro, el Gobierno presentó una propuesta metodológica para abordar el pliego de peticiones unificado de las centrales obreras. Esta incluye la elaboración de un estudio macroeconómico destinado a evaluar el impacto financiero de las solicitudes en las finanzas públicas.

No obstante, la bancada sindical expresó su inconformidad frente al retraso en la preparación de estos insumos técnicos, argumentando que, al estar ya en abril, era deber del Gobierno haber anticipado dichos estudios, respetando los tiempos establecidos para la negociación.

Una exigencia clara: incremento salarial justo y urgente

Uno de los puntos centrales planteados por la bancada sindical fue la urgente necesidad de conocer la cifra oficial de contrapropuesta salarial. Este tema, consideran, debe ser el primero en discutirse en la mesa. La propuesta sindical plantea un incremento que combine el IPC del 2024, que cerró en 5.2%, con un aumento adicional del 5%, como reconocimiento al deterioro del poder adquisitivo y al compromiso del personal estatal durante el último año.

Frente a esta exigencia, el Gobierno aceptó el planteamiento y se comprometió a presentar, el miércoles 23 de abril, el panorama macroeconómico nacional acompañado de su cifra de propuesta salarial. Este paso se perfila como clave para destrabar la negociación y avanzar con el análisis técnico del resto del pliego.

Seguimiento a acuerdos pasados: otro compromiso del Gobierno

Otro avance significativo fue el acuerdo para establecer un cronograma de cumplimiento de los compromisos adquiridos en negociaciones anteriores, muchos de los cuales permanecen aún sin ejecución. Asimismo, el Gobierno deberá entregar un informe estadístico detallado sobre el estado actual de cumplimiento de dichos compromisos.

Compromiso sindical con condiciones laborales dignas

La Bancada Sindical reafirmó su compromiso con la defensa de los derechos laborales del sector público y llamó al Gobierno Nacional a actuar con responsabilidad, celeridad y buena fe durante este proceso de negociación. A su vez, hizo un llamado a las organizaciones sindicales, sus bases y a toda la ciudadanía a mantenerse firmes y unidos en la lucha por condiciones laborales justas.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña
Propuesta de cuestionario para la Consulta Popular

Las principales centrales sindicales del país —la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) y la Confederación General del Trabajo (CGT)— presentaron de manera conjunta una propuesta de cuestionario para la Consulta Popular sobre derechos laborales, dirigida al Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, y a los ministros del Trabajo, Antonio Sanguino, y del Interior, Armando Benedetti.

Esta iniciativa, respaldada por la Plataforma Laboral, refleja el compromiso del movimiento sindical con la búsqueda de transformaciones estructurales que erradiquen la precariedad laboral, combatan la discriminación y recuperen derechos fundamentales arrebatados a los trabajadores y trabajadoras colombianos.

Un cuestionario con enfoque en justicia laboral

La propuesta surge como respuesta a la necesidad urgente de construir un modelo laboral más justo, democrático e inclusivo. Entre sus principales objetivos se encuentra la erradicación de la informalidad, el fortalecimiento del contrato laboral estable, y la prohibición de la tercerización de las actividades esenciales en las empresas, una práctica que ha deteriorado la calidad del empleo en el país.

Siguiendo ejemplos exitosos como el de México, donde se prohibió la subcontratación en el núcleo del negocio empresarial, el movimiento sindical colombiano propone adoptar medidas similares para garantizar la estabilidad laboral y los derechos de todos los trabajadores, incluidos rurales y contratistas.

Combate a la discriminación estructural en el trabajo

El documento también hace énfasis en el combate a la discriminación laboral, proponiendo establecer la presunción de discriminación en casos relacionados con criterios históricamente excluyentes y exigir a los empleadores la carga de la prueba. Además, se plantea la reparación integral de derechos vulnerados, incluyendo la reincorporación laboral como medida efectiva de justicia.

Negociación colectiva solo con organizaciones sindicales

Otro punto clave de la propuesta es limitar la negociación laboral a organizaciones sindicales legalmente constituidas, una medida alineada con los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Con ello, se busca proteger el derecho de asociación y fortalecer la negociación colectiva como herramienta de equilibrio en las relaciones laborales.

Restablecimiento de derechos eliminados por la Ley 789 de 2002

El movimiento sindical también plantea la recuperación de los derechos laborales eliminados por la reforma de 2002, que afectó negativamente las condiciones de trabajo nocturno, dominical, la estabilidad ante despidos y el contrato de aprendizaje. La evidencia demuestra que tales cambios no generaron los beneficios prometidos y, en cambio, profundizaron la desprotección de los trabajadores.

Una propuesta legal, legítima y construida colectivamente

Las centrales obreras destacan que esta propuesta cumple con los estándares establecidos por la Corte Constitucional para las consultas populares: claridad, objetividad, pertinencia e interés general. Además, está en consonancia con los principios y objetivos de la Reforma Laboral impulsada por el actual gobierno.

Compromiso sindical con el país

El movimiento sindical reafirma su voluntad de participar activamente en esta consulta popular, un anhelo de décadas para el pueblo trabajador colombiano. Esta propuesta de cuestionario es una muestra de su compromiso con los derechos laborales y la justicia social, que también se verá reflejado en movilizaciones masivas a lo largo y ancho del país.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña