Proceso de Reparación Colectiva del Movimiento Sindical: Avances, Desafíos y Propuestas
Isaías Garzón, Departamento de trabajadores Estatales CTC
Desde 2016, cuando el gobierno nacional expidió el Decreto 624, se estableció una mesa permanente de concertación con las centrales sindicales, en la cual participa la CTC, con el objetivo específico de llevar a cabo la reparación colectiva del movimiento sindical. La CTC ha mantenido un contacto continuo con todos los actores, incluido el gobierno, para avanzar en la reparación del movimiento sindical. Esta mesa de concertación se creó para evaluar las condiciones institucionales necesarias y servir como un espacio de interlocución y negociación, con el fin de garantizar las medidas de reparación requeridas.
El Ministerio de Trabajo, en conjunto con las organizaciones sindicales, ha liderado este proceso desde 2017. Sin embargo, fue solo con el actual gobierno del presidente Gustavo Petro que se reconoció la victimización sistemática del movimiento sindical en Colombia. Por ello, hemos insistido en aprovechar este momento para lograr la tan esperada reparación. Existen varios caminos a seguir, aunque también persisten inconsistencias; llevamos más de 12 años insistiendo ante diferentes gobiernos para que esta reparación se haga realidad. La Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) considera urgente agilizar este proceso y establecer reuniones con delegados del Ministerio del Interior y la UNP, para concretar un protocolo que garantice la protección de los líderes y activistas sindicales.
Desafortunadamente, debido a las diversas agendas del gobierno y de las instituciones que lideran este proceso, aún no ha sido posible avanzar significativamente. Esperamos que pronto se pueda establecer un protocolo definitivo, y planeamos realizar aproximadamente ocho reuniones regionales, donde participará la CTC, para recoger insumos que permitan la reparación del movimiento sindical.
Hemos solicitado a nuestras organizaciones sindicales y dirigentes víctimas de esta violencia que participen en estos encuentros regionales, que tendrán lugar entre septiembre y diciembre, para que compartan sus puntos de vista y aporten elementos que contribuyan a una reparación efectiva del movimiento sindical. Es importante aclarar a nuestros trabajadores y organizaciones victimizadas que no buscamos una compensación económica inmediata, aunque el gobierno podría argumentar dificultades fiscales para llevar a cabo la reparación.
No obstante, existen otros mecanismos de reparación que hemos explorado. Entre ellos, podemos promover publicaciones constantes que reivindiquen el movimiento sindical y el derecho a la sindicalización, así como organizar seminarios y foros en las regiones más afectadas, como Cauca, Chocó, La Guajira y Magdalena Medio, donde muchos dirigentes sindicales han sido asesinados. Sin olvidar que en ciudades como Medellín, Barranquilla y Bogotá algunas empresas continúan violando los derechos de los sindicatos. Esperamos que todos estos esfuerzos nos permitan, para 2025, establecer un protocolo y un proceso de reparación.
Por ahora, nos enfocaremos en las mesas temáticas y en los encuentros regionales, de los cuales informaremos constantemente, para recoger los insumos necesarios y establecer mecanismos de reparación colectiva. Desde la CTC, esta es la perspectiva que ofrecemos a nuestros afiliados, trabajadores y todos los que han sido victimizados en el movimiento sindical. Nos gustaría conocer sus experiencias, no para revivir el pasado, sino para entender qué mecanismos consideran reparadores, como el reconocimiento a las familias.
Finalmente, creemos que es fundamental que el gobierno establezca una cátedra sobre el derecho de asociación en escuelas, universidades y otros establecimientos educativos, como parte de un esfuerzo para reivindicar el movimiento sindical ante la sociedad.