Propuesta de cuestionario para la Consulta Popular

Las principales centrales sindicales del país —la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) y la Confederación General del Trabajo (CGT)— presentaron de manera conjunta una propuesta de cuestionario para la Consulta Popular sobre derechos laborales, dirigida al Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, y a los ministros del Trabajo, Antonio Sanguino, y del Interior, Armando Benedetti.

Esta iniciativa, respaldada por la Plataforma Laboral, refleja el compromiso del movimiento sindical con la búsqueda de transformaciones estructurales que erradiquen la precariedad laboral, combatan la discriminación y recuperen derechos fundamentales arrebatados a los trabajadores y trabajadoras colombianos.

Un cuestionario con enfoque en justicia laboral

La propuesta surge como respuesta a la necesidad urgente de construir un modelo laboral más justo, democrático e inclusivo. Entre sus principales objetivos se encuentra la erradicación de la informalidad, el fortalecimiento del contrato laboral estable, y la prohibición de la tercerización de las actividades esenciales en las empresas, una práctica que ha deteriorado la calidad del empleo en el país.

Siguiendo ejemplos exitosos como el de México, donde se prohibió la subcontratación en el núcleo del negocio empresarial, el movimiento sindical colombiano propone adoptar medidas similares para garantizar la estabilidad laboral y los derechos de todos los trabajadores, incluidos rurales y contratistas.

Combate a la discriminación estructural en el trabajo

El documento también hace énfasis en el combate a la discriminación laboral, proponiendo establecer la presunción de discriminación en casos relacionados con criterios históricamente excluyentes y exigir a los empleadores la carga de la prueba. Además, se plantea la reparación integral de derechos vulnerados, incluyendo la reincorporación laboral como medida efectiva de justicia.

Negociación colectiva solo con organizaciones sindicales

Otro punto clave de la propuesta es limitar la negociación laboral a organizaciones sindicales legalmente constituidas, una medida alineada con los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Con ello, se busca proteger el derecho de asociación y fortalecer la negociación colectiva como herramienta de equilibrio en las relaciones laborales.

Restablecimiento de derechos eliminados por la Ley 789 de 2002

El movimiento sindical también plantea la recuperación de los derechos laborales eliminados por la reforma de 2002, que afectó negativamente las condiciones de trabajo nocturno, dominical, la estabilidad ante despidos y el contrato de aprendizaje. La evidencia demuestra que tales cambios no generaron los beneficios prometidos y, en cambio, profundizaron la desprotección de los trabajadores.

Una propuesta legal, legítima y construida colectivamente

Las centrales obreras destacan que esta propuesta cumple con los estándares establecidos por la Corte Constitucional para las consultas populares: claridad, objetividad, pertinencia e interés general. Además, está en consonancia con los principios y objetivos de la Reforma Laboral impulsada por el actual gobierno.

Compromiso sindical con el país

El movimiento sindical reafirma su voluntad de participar activamente en esta consulta popular, un anhelo de décadas para el pueblo trabajador colombiano. Esta propuesta de cuestionario es una muestra de su compromiso con los derechos laborales y la justicia social, que también se verá reflejado en movilizaciones masivas a lo largo y ancho del país.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña
Unificación del Pliego Nacional Estatal

Este lunes 14 de abril se logró un importante avance con la unificación del Pliego Nacional Estatal. Como resultado de este acuerdo, se estableció la instalación de la Mesa Nacional de Negociación, conformada por 40 dirigentes que representan a todas las centrales y federaciones sindicales del país.

En una siguiente etapa, se pondrá en marcha la mesa de negociación, espacio fundamental para el inicio del diálogo entre las organizaciones sindicales y el Gobierno Nacional.

Puntos clave que plantea el Pliego:

  • Cumplimiento de acuerdos anteriores

Se solicita que el Gobierno respete y cumpla los compromisos adquiridos en negociaciones previas, garantizando su implementación efectiva.

  • Reforma del Decreto 243

Se propone modificar esta normativa para fortalecer la política laboral y mejorar la carrera administrativa en el sector público.

  • Salarios y beneficios

Las centrales sindicales exigen un incremento salarial equivalente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) + 5 puntos porcentuales para los años 2025 y 2026, asegurando así una mejora real en el poder adquisitivo de los trabajadores. Además, se solicita el pago de horas extras, bonificación por antigüedad, primas extralegales y compensaciones adecuadas.

  • Bienestar y capacitación

Se plantea la creación de un programa de formación y capacitación en tecnología, robótica e inteligencia artificial, financiado por el Gobierno y desarrollado en alianza con universidades públicas, para garantizar la actualización y desarrollo profesional de los trabajadores del Estado.

  • Seguridad y salud en el trabajo

Se demanda la implementación de medidas concretas para proteger la salud y seguridad de los trabajadores, incluyendo la atención oportuna por parte de las ARL y la expedición de un decreto sobre rehabilitación laboral y reconversión de mano de obra en casos de pérdida de capacidad laboral.

  • Perspectiva de género e inclusión

Se solicita la conformación de una Mesa Sectorial de Género, en cumplimiento del Decreto 243, con el objetivo de promover la equidad de género en el sector público. Además, se busca garantizar la inclusión de comunidades LGTBIQ+ y étnicas, fomentando un entorno laboral más justo y diverso.

  • Jóvenes y empleo

Se exige la creación de una Mesa de Juventudes para fortalecer el acceso al primer empleo y potenciar el programa «Estado Joven», asegurando oportunidades laborales dignas para los recién graduados.