CTC respalda la reforma laboral y llama a fortalecer el diálogo social

La Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), a través de un comunicado oficial, hizo un llamado a la Comisión Cuarta del Senado y a su militancia para respaldar la reforma laboral, destacando su importancia como una oportunidad histórica para dignificar el trabajo decente en el país. La CTC apoya la recuperación de derechos fundamentales como el pago justo de las horas extras nocturnas y los recargos dominicales y festivos al 200 %, enfatizando la necesidad de una reforma progresiva que fortalezca tanto los derechos de los trabajadores como la libre empresa. Asimismo, invita a empleadores y centrales sindicales a mantener un diálogo social respetuoso, articulado y orientado a resultados que impulsen la generación de empleo digno y una economía más sólida y sostenible.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña
CTC Colombia reitera su compromiso con la defensa de los derechos laborales

Frente al panorama nacional marcado por el hundimiento de la consulta popular y el regreso del debate sobre la reforma laboral en el Senado, el presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), John Jairo Caicedo, se pronunció con firmeza en representación de la organización y de la clase trabajadora colombiana.

“Desde la CTC Colombia, independientemente de cualquier ideología, nos hemos caracterizado por una lucha constante en defensa de los derechos de los y las trabajadoras del país. Nuestro compromiso es con la reivindicación de derechos que han sido vulnerados por casi dos décadas, y trabajamos para que vuelvan a ser una realidad”, afirmó Caicedo.

En su declaración, el presidente de la CTC destacó que la organización ha venido adelantando reuniones populares en varias ciudades del país, en las que han escuchado a las bases sindicales, comunidades locales, organizaciones municipales y distintos sectores académicos y expertos en el mundo del trabajo.

De estos encuentros, se han identificado tres caminos prioritarios:

  1. Continuar el trabajo en unidad de acción entre las centrales y organizaciones sociales.
  2. Impulsar la movilización pacífica y legítima como mecanismo de presión social.
  3. Buscar concertación con los sectores económicos, en busca de salidas equilibradas y justas.

“Hemos dado instrucciones claras a nuestra militancia y estructuras locales para convocar movilizaciones pacíficas, sin alterar el orden público, pero con determinación. Llamamos a no caer en la polarización: esto no se trata de ideologías extremas, sino de una causa histórica y justa por los derechos de la clase trabajadora”, señaló Jhon Jairo Caicedo.

Además reiteró que la organización respeta al sector empresarial y reconoce la importancia del desarrollo económico, la productividad y la competitividad del país. Sin embargo, hizo un llamado urgente a superar las agendas laborales regresivas que han impactado negativamente el mundo del trabajo.

“Colombia necesita una agenda laboral progresiva, que beneficie no solo a los trabajadores, sino también a las poblaciones más vulnerables. Necesitamos reformas que devuelvan poder de negociación a los sindicatos, y que nos reconozcan como interlocutores válidos para avanzar juntos hacia un país más justo, inclusivo y democrático”, concluyó.

 

Histórico avance en la Negociación Estatal: acuerdo 2025 mejora beneficios para empleados públicos

El pasado 16 de mayo de 2025 se dieron a conocer los resultados de la undécima sesión de la Negociación Estatal, marcando un hito en materia de beneficios prestacionales para los empleados públicos del país.

Durante esta sesión, se lograron acuerdos significativos que representan un avance sin precedentes en la historia de la negociación colectiva del sector estatal. Estos son los principales logros alcanzados:

1. Aumento en la bonificación por servicios prestados

Para los empleados públicos del orden nacional, se acordó un incremento de 3 puntos porcentuales en 2026 y un punto adicional a partir del 2027. Este aumento también beneficiará a los empleados del orden territorial, gracias a la modificación del Decreto 2418 de 2015, que permitirá a las entidades territoriales aplicar estos mismos incrementos.

2. Mejora en la bonificación especial de recreación

A partir de 2026, los empleados públicos tanto del orden nacional como territorial contarán con un día adicional de bonificación especial de recreación, reconociendo la importancia del bienestar integral de los servidores del Estado.

3. Pago anticipado de viáticos

Otro de los avances destacados es la inclusión, en el decreto anual de viáticos, de la condición de pago anticipado para las respectivas comisiones, lo que busca mejorar la operatividad y garantizar condiciones dignas para el desarrollo de funciones institucionales.

El Acuerdo Nacional Estatal de 2025 se presenta como un precedente positivo que supera los promedios históricos de aumento en prestaciones y ratifica la importancia del diálogo entre el Estado y los trabajadores.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña
Propuesta de cuestionario para la Consulta Popular

Las principales centrales sindicales del país —la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) y la Confederación General del Trabajo (CGT)— presentaron de manera conjunta una propuesta de cuestionario para la Consulta Popular sobre derechos laborales, dirigida al Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, y a los ministros del Trabajo, Antonio Sanguino, y del Interior, Armando Benedetti.

Esta iniciativa, respaldada por la Plataforma Laboral, refleja el compromiso del movimiento sindical con la búsqueda de transformaciones estructurales que erradiquen la precariedad laboral, combatan la discriminación y recuperen derechos fundamentales arrebatados a los trabajadores y trabajadoras colombianos.

Un cuestionario con enfoque en justicia laboral

La propuesta surge como respuesta a la necesidad urgente de construir un modelo laboral más justo, democrático e inclusivo. Entre sus principales objetivos se encuentra la erradicación de la informalidad, el fortalecimiento del contrato laboral estable, y la prohibición de la tercerización de las actividades esenciales en las empresas, una práctica que ha deteriorado la calidad del empleo en el país.

Siguiendo ejemplos exitosos como el de México, donde se prohibió la subcontratación en el núcleo del negocio empresarial, el movimiento sindical colombiano propone adoptar medidas similares para garantizar la estabilidad laboral y los derechos de todos los trabajadores, incluidos rurales y contratistas.

Combate a la discriminación estructural en el trabajo

El documento también hace énfasis en el combate a la discriminación laboral, proponiendo establecer la presunción de discriminación en casos relacionados con criterios históricamente excluyentes y exigir a los empleadores la carga de la prueba. Además, se plantea la reparación integral de derechos vulnerados, incluyendo la reincorporación laboral como medida efectiva de justicia.

Negociación colectiva solo con organizaciones sindicales

Otro punto clave de la propuesta es limitar la negociación laboral a organizaciones sindicales legalmente constituidas, una medida alineada con los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Con ello, se busca proteger el derecho de asociación y fortalecer la negociación colectiva como herramienta de equilibrio en las relaciones laborales.

Restablecimiento de derechos eliminados por la Ley 789 de 2002

El movimiento sindical también plantea la recuperación de los derechos laborales eliminados por la reforma de 2002, que afectó negativamente las condiciones de trabajo nocturno, dominical, la estabilidad ante despidos y el contrato de aprendizaje. La evidencia demuestra que tales cambios no generaron los beneficios prometidos y, en cambio, profundizaron la desprotección de los trabajadores.

Una propuesta legal, legítima y construida colectivamente

Las centrales obreras destacan que esta propuesta cumple con los estándares establecidos por la Corte Constitucional para las consultas populares: claridad, objetividad, pertinencia e interés general. Además, está en consonancia con los principios y objetivos de la Reforma Laboral impulsada por el actual gobierno.

Compromiso sindical con el país

El movimiento sindical reafirma su voluntad de participar activamente en esta consulta popular, un anhelo de décadas para el pueblo trabajador colombiano. Esta propuesta de cuestionario es una muestra de su compromiso con los derechos laborales y la justicia social, que también se verá reflejado en movilizaciones masivas a lo largo y ancho del país.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña
¿Qué es la Consulta Popular y cómo participar?

La Consulta Popular es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual se plantea una pregunta de interés general sobre un tema de trascendencia nacional, departamental, distrital, municipal o local. Esta puede ser presentada por los ciudadanos o por el Presidente de la República, con el fin de someterla a votación y permitir que el pueblo se pronuncie en las urnas.

Ante los múltiples obstáculos que han enfrentado varias de las reformas propuestas en el Congreso de la República, el Gobierno Nacional ha optado por acudir a este mecanismo de participación ciudadana como una vía para avanzar en la construcción de un país con mayor equidad y garantías sociales.

A continuación, todo lo que debe saber sobre la Consulta Popular.