La CTC denuncia exclusión injustificada en representación de trabajadores ante Cajas de Compensación

La Confederación de Trabajadores de Colombia – CTC alerta a la comunidad nacional e internacional sobre graves irregularidades en la designación de representantes sindicales en los Consejos de Administración de las cajas de compensación familiar. La CTC denuncia que no fue tenida en cuenta en la resolución de Comfamiliar Risaralda, expedida el 1 de julio de 2025, a pesar de ser una de las centrales más representativas del país. Esta exclusión no es un hecho aislado y se suma a casos similares en otras cajas como Comfacesar, Comfenalco Bolívar, Comfenalco Tolima y Confa Caldas. La CTC exige transparencia, representación legítima y respeto a los principios de diálogo social.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña
XIX Congreso Regional del Trabajo de Fesinuvalc

Los días 12 y 13 de junio de 2025 se llevó a cabo en Cali el XIX Congreso Regional del Trabajo, organizado por Fesinuvalc (Federación de Sindicatos Unidos del Valle del Cauca y del Cauca). Este espacio de deliberación sindical contó con la participación de delegadas y delegados de las organizaciones afiliadas, quienes se reunieron para debatir sobre los principales retos del mundo del trabajo y fortalecer las estrategias de organización y acción sindical.

Durante el congreso se abordaron temas fundamentales como la formalización del empleo, la justicia social con enfoque de género y juventud, la transición justa frente al cambio climático, y el fortalecimiento del diálogo social como herramienta central para la resolución de los conflictos laborales.

Uno de los momentos más significativos fue la elección del nuevo Comité Ejecutivo Regional, responsable de orientar el rumbo de la federación en los próximos años. Este proceso democrático reflejó el compromiso de Fesinuvalc con la participación, la autonomía y la construcción de una agenda común para la defensa de los derechos laborales en el suroccidente del país.

Colombia ratifica el Convenio 190 de la OIT: un paso histórico hacia un trabajo libre de violencia y acoso

Con la aprobación en último debate legislativo, Colombia ratificó oficialmente el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), marcando un hito en la protección de los derechos laborales y en la construcción de espacios de trabajo libres de violencia y acoso, especialmente por razón de género.

Este convenio internacional fue adoptado el 21 de junio de 2019, durante la 108ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, en el marco del centenario de la OIT, y entró en vigor el 25 de junio de 2021. Desde entonces, ha sido reconocido como el primer instrumento internacional vinculante que garantiza el derecho de toda persona a un entorno laboral seguro y respetuoso.

¿Qué establece el Convenio 190?

El Convenio 190 establece un marco claro para prevenir, remediar y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, incluyendo de manera explícita la violencia de género. Parte del reconocimiento de que estos fenómenos constituyen violaciones a los derechos humanos y son una amenaza directa al trabajo decente.

Puntos clave del convenio:

 Reconocimientos fundamentales:

  • La violencia y el acoso en el trabajo vulneran los derechos humanos.

  • Impactan negativamente en la salud física, mental y económica de las personas.

  • Afectan de forma desproporcionada a las mujeres y a grupos históricamente vulnerables.

 Definiciones principales:

  • Violencia y acoso: Conductas inaceptables, sean repetidas o no, que puedan causar daño físico, psicológico, sexual o económico.

  • Violencia y acoso por razón de género: Actos motivados por el sexo o género de una persona, o que afectan mayoritariamente a un género específico. Incluye el acoso sexual.

 

 

Aumento salarial para servidores públicos en 2025 queda oficializado con la expedición de decretos

El Gobierno Nacional oficializó el aumento salarial para los servidores públicos del país mediante la expedición de los decretos correspondientes al año 2025. El ajuste del 7%, acordado en la Mesa de Negociación del Sector Público, responde a la inflación registrada en 2024 (5,2%) más un incremento adicional del 1,8% pactado con las centrales y federaciones sindicales. Este aumento aplica a los empleados de entidades nacionales y territoriales, así como a quienes laboran en las ramas Judicial y Legislativa, incluyendo también a uniformados y empleados oficiales.

 

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña
La CTC hace llamado al Senado de la República sobre debate de la Reforma Laboral

La Confederación de Trabajadores de Colombia hace un llamado urgente al Senado de la República para retomar el debate sobre la Reforma Laboral. La organización sindical destaca los avances logrados en la Comisión Cuarta, como el reconocimiento de recargos nocturnos y dominicales, pero advierte que aún persisten temas fundamentales por discutir.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña
CTC respalda la reforma laboral y llama a fortalecer el diálogo social

La Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), a través de un comunicado oficial, hizo un llamado a la Comisión Cuarta del Senado y a su militancia para respaldar la reforma laboral, destacando su importancia como una oportunidad histórica para dignificar el trabajo decente en el país. La CTC apoya la recuperación de derechos fundamentales como el pago justo de las horas extras nocturnas y los recargos dominicales y festivos al 200 %, enfatizando la necesidad de una reforma progresiva que fortalezca tanto los derechos de los trabajadores como la libre empresa. Asimismo, invita a empleadores y centrales sindicales a mantener un diálogo social respetuoso, articulado y orientado a resultados que impulsen la generación de empleo digno y una economía más sólida y sostenible.

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña
CTC Colombia reitera su compromiso con la defensa de los derechos laborales

Frente al panorama nacional marcado por el hundimiento de la consulta popular y el regreso del debate sobre la reforma laboral en el Senado, el presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), John Jairo Caicedo, se pronunció con firmeza en representación de la organización y de la clase trabajadora colombiana.

“Desde la CTC Colombia, independientemente de cualquier ideología, nos hemos caracterizado por una lucha constante en defensa de los derechos de los y las trabajadoras del país. Nuestro compromiso es con la reivindicación de derechos que han sido vulnerados por casi dos décadas, y trabajamos para que vuelvan a ser una realidad”, afirmó Caicedo.

En su declaración, el presidente de la CTC destacó que la organización ha venido adelantando reuniones populares en varias ciudades del país, en las que han escuchado a las bases sindicales, comunidades locales, organizaciones municipales y distintos sectores académicos y expertos en el mundo del trabajo.

De estos encuentros, se han identificado tres caminos prioritarios:

  1. Continuar el trabajo en unidad de acción entre las centrales y organizaciones sociales.
  2. Impulsar la movilización pacífica y legítima como mecanismo de presión social.
  3. Buscar concertación con los sectores económicos, en busca de salidas equilibradas y justas.

“Hemos dado instrucciones claras a nuestra militancia y estructuras locales para convocar movilizaciones pacíficas, sin alterar el orden público, pero con determinación. Llamamos a no caer en la polarización: esto no se trata de ideologías extremas, sino de una causa histórica y justa por los derechos de la clase trabajadora”, señaló Jhon Jairo Caicedo.

Además reiteró que la organización respeta al sector empresarial y reconoce la importancia del desarrollo económico, la productividad y la competitividad del país. Sin embargo, hizo un llamado urgente a superar las agendas laborales regresivas que han impactado negativamente el mundo del trabajo.

“Colombia necesita una agenda laboral progresiva, que beneficie no solo a los trabajadores, sino también a las poblaciones más vulnerables. Necesitamos reformas que devuelvan poder de negociación a los sindicatos, y que nos reconozcan como interlocutores válidos para avanzar juntos hacia un país más justo, inclusivo y democrático”, concluyó.